
Violaciones a los derechos humanos basadas en el género de las personas afrodescendientes
Un informe para el comité de Naciones Unidas para la eliminación de la discriminación contra la mujer. Febrero-Marzo 2019. https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=INT%2fCEDAW%2fCSS%2fCOL%2f33938&Lang=en

¿Agentes del CTI asedian a una lideresa social de Buenaventura?
Danelly Estupiñán, promotora del paro cívico de Buenaventura, dice que lleva cinco meses denunciando seguimientos y amenazas en su contra. Tras entregarle las pruebas a la Fiscalía, fue denunciada por dos personas que dicen ser del Cuerpo Técnico de Investigación. Su vida está en riesgo.
Danelly Estupiñán, lideresa que pasó de víctima a víctimaria por denunciar
Danelly Estupiñán, una de las promotoras del paro cívico de Buenaventura (Valle del Cauca) y líder afro denunció que además de ser víctima de seguimientos por parte de personas extrañas, se la está intimidando judicialmente por sus procesos de denuncia en el Puerto. Pese a que Estupiñan ha seguido el proceso de denuncia por estos hechos con la Fiscalía; en el ente acusador ella pasó de víctima a victimaria.

Informe: Combatiendo a las mujeres negras como si fueran un enemigo bélico. VigiaAfro.org.2019
Read More »En Colombia aumentó la violencia contra las mujeres en el ultimo año
La violencia contra las mujeres en Colombia aumentó en general durante el último año, según un reciente informe del Instituto Nacional de Medicina Legal, que lleva el registro de todos los tipos de violencia en el país.
2018 vio un aumento general de varios tipos de violencia contra las mujeres respecto a 2017, de acuerdo con Medicina Legal, siendo los presuntos delitos sexuales los que mayor aumento tuvieron en ese periodo. 22.304 en 2018, versus 20.072 en 2017.
La violencia de pareja y la violencia interpersonal fueron los delitos que más se registraron y las mujeres entre 20 y 34 años fueron las que más fueron víctimas de violencia en ambos años.
Además, los homicidios tuvieron un aumento de un 2,1%, pasando de 940 casos en 2017 a 960 en 2018, siendo las principales causas de la muerte proyectiles de armas de fuego, luego armas cortopunzantes y generadores de asfixia, según Medicina Legal.
Y los presuntos responsables de los homicidios de las mujeres fueron en su mayoría agresores desconocidos, parejas o expresas y familiares de las víctimas, agrega el reporte.

DETRÁS DE LAS CIFRAS DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN COLOMBIA.
Autores: María Alejandra García Otero y María Eugenia Ibarra Melo. Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n32/1657-6357-soec-32-00041.pdf

Segunda medición del Estudio sobre la Tolerancia Social e Institucional de las Violencias contra las Mujeres
Fuente original: http://www.equidadmujer.gov.co/ejes/Documents/Segunda-medicion-estudio-tolerancia-violencias-contra-mujeres.pdf

Mujeres y Conflicto Armado
Fuente original: https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/mujeres.PDF

Defeating Invisibility.A Challenge forAfro-descendant Women in Colombia
Source: http://www.afrocolombians.org/pdfs/Defeating%20Invisibility.pdf